![]() |
Nayibe Jaimes |
Actualmente este mundo esta en un constante cambio, el tiempo nos tiene presos. Todo es tan rápido y efimero que simplemente la gente vive en un agite por cumplir a ciertos protocolos que demanda la sociedad actual, es muy común observar que existen diferentes movimientos de grupos de personas desde lo politico hasta lo religioso todo en busqueda de un bienestar propio y en ocasiones común.
La educación se ha convertido en latinoamerica más en un obstaculo que en un bienestar, porque la tendencia es una hacer padres jovenes sin experiencia y delegando responsabilidades a treceros o por otro lado las mujeres homo que son las que no quieren ser madres a ninguna edad, y ás aun las alarmantes cifras de desempleo que hoy hacen parte de nuestro estado colombiano, es una realidad que preocupa pensaria que a todos, sin hablar de la emigracion de los venezolanos, siendo esto un caos, es por eso que una gran mayoria que la poblacion a perdido direccionamiento, y se refugian en buscar alternativas que permitan obtener plata de forma rapida, facil y en un menor tiempo.
Los nuevos generos musicales incitan a que la sociedad en especial los jovenes fomenten su reveldia y se alejen con la tendencia de tener mente abierta, lo cual en ocasiones promueve la degeneracion de la sociedad porque estas canciones son censuradas o hasta afirman como pueden recaer en algun vicio, sin prejuicios, ni piedad. tenempos que reaccionar se nos olvidad la esencia del ser humano se le da más importancia a otros temas que no son tan relevantes como nuestros job¡venes que son el futuro de todo un país.
fuente: EL ESPECTADOR
Cuál es el género favorito de los centennials colombianos? Sin duda alguna es una pregunta curiosa para una generación amante de la música urbana en un país multicultural como Colombia.
Actualmente en Colombia el género urbano es el que lidera el top en las emisoras y las principales plataformas de streaming. Estos ritmos, de gran acogida entre los jóvenes colombianos han tenido un proceso de evolución que aquí les contamos.
o primero que debe saber es que el rap y el reggaetón tienen como similitud sus orígenes pues ambos nacieron en las calles. Por un lado, el rap se escuchó por primera vez en la década de los años 60’s en las calles del Bronx en New York, junto al Break Dance y la movida artística del graffiti. A diferencia del reggaetón y otros ritmos urbanos, el rap se caracteriza por su recitación rítmica en la que se transmite un mensaje generalmente autobiográfico o de experiencias o situaciones sociales. En cuanto a la estructura musical la verdadera esencia del rap consiste en la lírica y la forma de expresión del “Mc” o rapero que canta sobre un instrumental que es comúnmente llamado beat.
Por otro lado, el reggaetón nace en las calles de Puerto Rico con influencias de reggae jamaiquino, pero también un poco del hip-hop norteamericano.En un principio se llamaba “Under” por el contenido explícito en sus letras. Luego fue tomando ritmos propios caribeños que hicieron de este género bailable un fenómeno escuchado en casi todo el mundo.
En la actualidad en Colombia, según un estudio de EduTrends estos géneros son los preferidos por los centennials en regiones como Bogotá, Santander y Valle del Cauca, siendo el reggaetón el género más escuchado. En cuanto a artistas, los más seguidos por esta generación son Nicky Jam, Anuel AA y Karol G, siendo esta la cuota femenina del género. En cuanto al Rap los que más suenan son Stan Mc, Nampa básico y Jon Z.
Por ahora se puede decir que habrá género urbano para rato produciendo canciones por montón, teniendo hits cada semana y por supuesto liderando en las playlist de los centennials colombianos.
Los deportes que practican estas tribus urbanas son conocidos por los medios de comunicación como es el internet o la t.v. y hacen referencia a deportes en la calle o extremos. Se identifican por su forma de vestir y sin protección, los deportes que realizan son por ejemplo los skaters, en pistas donde demuestran acrobacias con la tabla o una bici adaptada para este tipo de deporte, aunque en ocasiones no es conciderado el skater como un deporte al estar más relacionado con cultura callejera
para Andrea Imaginario, las tribus urbanas designan a los grupos de individuos, normalmente jovenes, organizados en pandillas o bandas citadina s que comparten un universo de intereses comunes, cntrarios a los valores culturales de la sociedad normalizados, mediantes códigos y conductas que le son propias.
Son bandas globalizadas en busqueda de identidad, con una mayor o menor necesidad de rebelion de generos. Tambien todas aquellas bandas o distintos generos han estado influyendo mucho en la sociedad de hoy.
estas tribus urbanas representan sectores concretos de las subculturas, en el mundo se conocen màs de treinta (30) tribus, en colombia se han establecido 10 de las cuales son notorias en nuestra sociedad Tunjana, como son los metaleros, los emos, los punk, los hippies, góticos, el hip-hop, los reguetoneros, entre otros que hacen parte de esa lista.
TECHNEWS